AgradecimientosPrólogo, por Jean-Paul BronckartPreliminaresPRIMERA PARTE, La didáctica de la lengua: entre la doxa y la epistemeCapítulo 1, Lengua, lenguaje y pensamiento humanoIntroducción1, La lengua como sistema de representación1,1, Origen filosófico1,2, Saussure y su mala lectura, La relectura1,3, Enfoques estructurales1,4, Corrientes generativas y cognitivas2, Los textos/discursos como instrumentos de comunicación2,1, Origen filosófico-científico2,2, Las lingüísticas pragmáticas2,3, Las ciencias del discurso3, Lenguaje y desarrollo del pensamiento3,1, El debate Piaget-VygotskiCapítulo 2, Enseñanza de las lenguas, didáctica de las lenguas1, La didáctica de las lenguas y su evolución1,1, Una problemática histórica: ¿cómo enseñar bien?1,2, La problemática de la transposición didáctica1,3, La transposición de conocimientos en la enseñanza de las lenguas1,4, La transposición didáctica en los manuales escolares2, Situación de la enseñanza de la lengua materna en Argentina2,1, Evolución general2,2, Contenidos de enseñanza en los manuales escolares de Lengua2,3, Los documentos oficiales de la reforma educativa2,4, La tradición socio-histórica de la enseñanza de la lenguaCapítulo 3, Marco epistemológico general1, La elección de un marco teórico y la articulación de los enfoques de diversos campos disciplinares2, Maturana y la noción de autopoiesis3, El accionar de la investigación4, El movimiento dialógico y el conocer, El tono en Bajtín y lo accional del lenguaje en BronckartCapítulo 4, La investigación realizada: las consignas de trabajo en el espacio socio-discursivo de la enseñanza de la lengua1, Antecedentes, Los análisis de las interacciones en clase2, ¿Qué es una consigna?2,1, Problemática general: la influencia de las representaciones sociales en la construcción de las consignas2,2, La consigna de trabajo como texto2,3, La consigna como acción mental2,4, La función de instrucción y la semiotización, dos planos superpuestos3, El papel de las consignas en la enseñanza de la lengua4, Las metodologías4,1, Análisis de las consignas de los enseñantes en sentido amplio, en sentido estricto y en el diálogo con los alumnos4,2, La recolección de los datos, Las consignas en las clases4,3, Análisis de las representaciones de los enseñantes4,4, La recolección de los textos de los alumnos5, Población, Campo de la investigación5,1, HipótesisSEGUNDA PARTE, Los análisis realizados en la investigaciónCapítulo 5, El análisis del contenido de las clasesIntroducción: la organización de los datos recogidos1, Las tareas verbalizadas en las consignas1,1, La evoluciones internas de las tareas2, Los objetos de enseñanza que circularon en las clases analizadas3, ¿Qué se enseña en Lengua materna? Los objetos de enseñanza y las nociones utilizadas con los alumnos en las clases3,1, Lenguaje3,2, Tema3,3, Texto3,4, Lengua3,5, Nociones de gramática4, Los objetos de enseñanza y las consignas, Primera aproximación4,1, Características de las consignas,Primera síntesisApéndiceProtocolo de clase, Practicante, PrimarioImágenesCapítulo 6, El análisis del discurso didáctico: las clases como textos1, Análisis de las clases como textos orales2, Análisis textual: la unidad verbal texto, Metodología3, La infraestructura textual4, Los mecanismos de textualización y los mecanismos de la posición enunciativa5, El tratamiento comunicativo: las propiedades del contexto social y materialCapítulo 7, El análisis de las representaciones de la enseñanza de la lengua1, El enfoque teórico-metodológico2, La investigación de las representaciones y las articulaciones metodológicas2,1, Concepción del objeto de enseñanza2,2, La concepción de las consignas en relación con la tarea2,3, Importancia y necesidad de las consignas2,4, Consignas eficaces3, Síntesis4, Otras relaciones entre los datosApéndiceAnálisis Factorial de Correspondencias MúltiplesCapítulo 8, ¿Qué moviliza una consigna? Lo que suponemos y lo que hacemos1, Lo que se dice sobre lo que se hace, Las representaciones de las prácticas de los enseñantes2, Las clases de consignas como enunciados2,1, Las prácticas a través de los enunciados de las consignas2,2, Descripción de la organización de las consignas en las nueve clases estudiadas2,3, Reformulaciones discursivas de las consignas2,4, ¿Qué hacen los alumnos a partir de las consignas formuladas? Análisis de las producciones textuales escritas por los alumnos2,5, Las características de los textos de los alumnos3, El análisis textual realizado3,1, Ejemplo de análisis3,2, Ejemplos de textos producidos por los alumnos3,3, Análisis de los datos textuales3,4, Comentarios generalesCapítulo 9, Analizar las consignas desde la teoría de la actividad1, Las actividades de las clases de Lengua mediadas por la actividad de lenguaje1,1, Semiología de las acciones primeras y segundas2, La acción de la consigna y la consigna como acción, Enfoque desde la teoría de la actividad, Una metodología de análisis2,1, ¿Qué hacemos cuando damos una consigna? Lo que suponemos y lo que realizamos2,2, ¿Cómo formamos el pensamiento de nuestros alumnos? Lo accional del lenguaje en Bronckart y la influencia de los sentidos en Luria3, A modo de síntesis, La naturaleza de las consignas3,1, Aspecto socio-histórico3,2, Aspecto dialógico3,3, Aspecto de actividad3,4, Aspecto de mediación entre pensamiento y lenguaje3,5, La textualización: entre lo instruccional y lo descriptivo, lo metacognitivo4, Algunas conclusiones para seguir investigando4,1, Una propuesta didáctica de análisis de la consignaImágenesBibliografía