Introducción, por NORBERTO E, CROVETTO, PABLO I, CHENA Y DEMIAN T, PANIGOPRIMERA PARTE: El pensamiento de Marcelo Diamand: el hombre y las instituciones1, Marcelo Diamand y la Enfermedad Holandesa, por ALDO FERRER2, Reflexiones a partir del pensamiento de Marcelo Diamand, por JULIO C, NEFFA3, El péndulo de Diamand, Una actualización post-estructuralista, por PATRICIO NARODOWSKI4, La estructura productiva desequilibrada y los dilemas del desarrollo argentino, por FABIÁN AMICO Y ALEJANDRO FIORITO5, ¿Nueva política económica, viejos problemas? Viabilidad económica y distribución de ingresos en la postconvertibilidad, PABLO E, PÉREZ6, Diamand, la Unión Industrial y demás a la luz de mi experiencia personal, por EDUARDO L, CURIA7, Marcelo Diamand y los debates de su época, por HÉCTOR VALLE8, Crecimiento con distribución del ingreso: la importancia de la propuesta de Diamand, por HORACIO GHILINI9, Del modelo agrario de los noventa a las retenciones post-Convertibilidad, por HORACIO J, DELGUYSEGUNDA PARTE: Las ideas de Marcelo Diamand en la política económica argentina10, El tipo de cambio como instrumento de política, por JORGE REMES LENICOV11, La política comercial en las Estructuras Productivas Desequilibradas: el caso de las licencias no automáticas de importación, por IVÁN HEYN Y PABLO MOLDOVÁN12, Regulación del comercio exterior y apropiación de rentas, Pasado y presente de la medida, por JOSÉ SBATTELLA Y FACUNDO BARRERA13, Estructura productiva desequilibrada: vigencia de una idea original, por DANIEL E, NOVAK14, Del neo-mercantilismo al tipo de cambio múltiple para el desarrollo, Los dos modelos de la post-Convertibilidad, por DEMIAN T, PANIGO Y PABLO I, CHENATERCERA PARTE: Nuevos desarrollos teóricos basados en los aportes de Marcelo Diamand15, Demanda efectiva y restricción externa: un modelo a la Diamand aplicado a la Argentina del presente, por ANDRÉS ASIAIN16, Diversificación productiva en países que producen bienes salario: el caso de Argentina, por LEANDRO A, SERINO17, Estructura productiva desequilibrada y volatilidad macroeconómica, por DEMIAN T, PANIGO Y PABLO I, CHENA