INTRODUCCIÓNPARTE I Clusters: desde los escenarios centrales a su arribo en Latinoamérica, Fallas de origen, reformulaciones teóricas y desafíos metodológicos,Introducción1, Revisión de los marcos teóricos sobre clusters, Identificando fallas de origen1,1 Emergencia, expansión y significados del enfoque CL1,2 La presencia del enfoque sobre los CL en el escenario latinoamericano del desarrollo regional y local1,3 Identificando fallas de origen en el enfoque CL del desarrollo territorial2, Explorando los fundamentos de las fallas de origen del enfoque cluster del desarrollo territorial3, Superando debilidades en el enfoque sobre los clusters a partir de una reconsideración teórico-metodológica del Nuevo Regionalismo3,1 Redefiniciones en el marco teórico3,1,1 Poniendo los CLs en contexto3,1,2 Visión hacia el inside de los CLs3,2 Lineamientos metodológicos para el estudio de APs a partir de la rediscusión/redefinición del marco teórico3,2,1 Primer movimiento: desde el afuera hacia el adentro de las APs- Identificación y preselección de las APs- Los CLs en el cambiante contexto multiescalar3,2,2 Segundo movimiento: lineamientos metodológicos al interior de las APs a partir de estudio de casos- En relación al examen del tipo de AP y sus calidades constitutivas- En relación al reconocimiento de las heterogeneidades y las asimetrías internas- En relación a los vínculos de las APs con el entorno SED3,2,3 Tercer movimiento: lineamientos metodológicos desde el interior hacia el exterior de las APs, Recuperando el rol de los contexto4, ConclusionesPARTE II Identificando clusters en el cambiante contexto argentino, Métodos y resultados en la región de Santa Fe,Introducción1, Selección de casos1,1, El caso y la experiencia argentina en el contexto latinoamericanoi, Un país regionalmente líder en términos de desarrollo humano e industriosidad per cápitaii, La larga ruta de la decadenciaiii, La continuidad de la decadencia con los cambios abruptos en las estrategias de acumulación de los SSP- Crisis de la SI, quiebre democrático y primer intento de reversión del SSP- Desde el frustrado reimplante de la SI al quiebre del SSP bajo la inspiración neoliberal- Desde el colapso neoliberal a un nuevo cambio brusco en el SSP: el nuevo escenario productivista- Mirando el proceso al final del túnel: cuadro contextual que justifica el abordaje del caso argentino1,2, La provincia de Santa Fe y su actividad productiva: escenario donde se desarrollan las aglomeraciones productivas- ¿Por qué seleccionamos la provincia de Santa Fe en el marco del caso argentino?1,3, La selección de los sectores de la metalmecánica y de la madera- ¿Cuáles son las razones por las que se escogió a estos sectores para nuestro estudio?2, Criterios metodológicos para la identificación de aglomeraciones productivas- Cálculos de los índices para la identificación de APs pasibles de ser consideradas CLs- Resultados obtenidos de la metodología presentada, Aplicación de GIS3, ConclusionesPARTE IIIPoniendo los clusters en contexto, Sectores, subsectores y aglomeraciones bajo las dinámicas y transformaciones macro globales/nacionales y meso regionalesIntroducciónCapítulo I: La descontextualización reexaminada, Revisando los fundamentos de la descontextualización y recuperando la relevancia de la recontextualización de los enfoques de clustersCapítulo II: Concepto, dinámica y transformación del Sistema Social de Producción en Argentina: 1990-20051, Conceptualización y dinámicas del Sistemas Sociales de Produccióni- Concepto y constituciónii- Dinámica de los SSP2, Los cambios en el Sistema Social de Producción argentino2,1,1, Argentina en los 90: aspectos constitutivos del SSPa, La articulación interno-externa: desde la desregulación de la estructura productiva financiera a las formas de competencia propuestas desde la esfera internacional,b, Posicionamientos y dinámicas específicas de los actores y sectores a partir de la redefinición de los vínculos externos-internosc, La subordinación del sector productivo al capital financiero (especulativo)2,1,2, Argentina de los ´90: los efectos de las macro transformaciones sobre el SSPi, Alteraciones en la estructura productiva: la inviabilidad interna del SSP y la imposibilidad de la inserción externaii, Debilitamiento y descomplejización de la estructura productiva y las restricciones externas del SSPiii, Debilitamiento y descomplejización de la estructura productiva y la inviabilidad interna del SSP: crecimiento y patrón de integración socioeconómico2,2,1, Crisis y transformación en el SSP después de 2001a, Cambios en el sistema de articulación interno/externo, De la apertura sin condicionamientos a la nueva estrategia sustitutivab, ¿Nuevos posicionamientos y dinámicas específicas de los actores y sectores a partir de la redefinición de los vínculos externos-internos?c, Cambio en las relaciones de capital financiero y productivo2,2,2, Los efectos de las macro transformaciones sobre el SSPi, Progresiva regeneración de la estructura productivaii, Redefinición de la estructura productiva y reversión de las restricciones externas del SSPiii, Recuperación de la estructura productiva y la viabilidad interna del SSP: crecimiento y patrón de integración socioeconómico3, Conclusiones: dinámica y transformaciones del SSP y sus efectos en el comportamiento de las aglomeraciones productivas y sus sectores económicos de pertenenciaCapítulo III: La dimensión subsectorial de las aglomeraciones en el contexto del desarrollo y la reestructuración del Sistema Social de ProducciónIntroducciónSección I: subsector maquinaria agrícolaa, La maquinaria agrícola en el marco de las cadenas de valor sectoriales: inserción estratégica en el encadenamiento productivo de los agroalimentos (agri-food)b, Comportamiento del subsector maquinaria agrícola en la economía mundialc, Control del mercado global de maquinaria agrícola por actores y regiones/paísesi, Control del mercado global a nivel de actoresii, Control/representatividad del mercado global a nivel de regiones y países- Control/representatividad a nivel de regiones- Control/representatividad a nivel de paísesd, Posicionamiento internacional en el marco del SSP y sus cambios, Participación en la estructura mundial de importaciones y exportaciones- Representatividad- Sensibilidade, El posicionamiento nacional en el marco del SSP y sus cambiosi, Examen de la dinámica y variaciones del subsector a partir de la dinámica y los cambios en el SSPii, El grado de control sobre el mercado interno que obtiene la producción nacional, Representatividad a partir de la dinámicaiii, La capacidad de penetración de la producción nacional en los mercados externosiv, Impactos finales en el balance comercialSección II: subsector del mueble de maderaa, El subsector del mueble de madera en el marco de las cadenas de valor sectoriales: posicionamiento en el encadenamiento productivob, Comportamiento de subsector del mueble de madera en la economía mundial: participación en producción y el comercio mundial (1990-2005)c, Control del mercado global de muebles de madera por actores y regiones/paísesc,i, Control del mercado global a nivel de actoresc,ii Control/representatividad del mercado global a nivel de paísesd, Posicionamiento internacional en el marco del SSP y sus cambios, Participación en la estructura mundial de importaciones y exportaciones- Representatividad- Sensibilidade, El posicionamiento nacional en el marco de los SSP y sus cambiose,i, Examen de la dinámica y variaciones del subsector partiendo de la dinámica y los cambios en el SSPe,ii, El grado de control sobre el mercado interno que obtiene la producción nacional, Representatividad a partir de la dinámicae,iii- La capacidad de penetración en los mercados externos por parte de la producción nacionale,iv, Impactos finales en el balance comercialConclusiones generales del análisis de ambos subsectores productivosCapítulo IV: Las aglomeraciones en el marco de los cambios meso-regionales del Sistema Social de Producción1, Desde las macro a las meso transformaciones en Argentina: la región como escenario para el examen del comportamiento de los CLs- Explorando el nivel meso en la Argentina: la provincia de Santa Fe como caso de análisis2, Precisiones metodológicas para analizar el comportamiento de los clusters en su contexto3, Las aglomeraciones productivas en el escenario de las dinámicas multiescalares argentinas de los 90i, El comportamiento general de la industria provincial (nivel meso) y los sectores industriales seleccionados (madera y metalmecánica)ii, Los impactos al nivel sectorial productivo y su repercusión sobre el conjunto de las APP4, Una breve síntesis del análisis contextualizado de las aglomeraciones seleccionadasCapítulo V: Conclusiones, Rearticulación de aspectos teóricos y empíricosPARTE IVEl ingreso al análisis de las Aglomeraciones ProductivasCapítulo I: Estructuración metodológica para el análisis empírico de las aglomeraciones productivasIntroduccióna, Selección, sobre la base de criterios cuanti-cualitativos, de localidades/aglomeraciones para el análisis comparado de casosb, Análisis de la naturaleza, dinámica y delimitación espacial de las aglomeraciones seleccionadasc, Descripción de la conformación morfológica del sistema productivo y de la estructura de gobernanza a partir de las homogeneidades o heterogeneidades presentes en las traded y untraded interdependenciesi, La existencia de homogeneidades o heterogeneidades en el sistema productivo y en la estructura de gobernanzaii, La rigidez o flexibilidad de la estructura productivad, Descripción de las vinculaciones entre el sistema productivo y los componentes del entorno Socio-Económico Demográfico locale, Evaluación del alcance y la calidad con la que la aglomeración y sus actores empresariales se insertan en las Cadenas de Valor Local, Nacional y GlobalCapítulo II: Abordaje empírico de las Aglomeraciones Productivas de la maquinaria agrícola1, Fundamentos de la selección cuali-cuantitativa de las localidades con formato de cluster para el estudio de caso en la provincia de Santa Fe, Argentina2, Elementos cuantitativos de selección de localidadesi- AP y especializaciónii- Representatividad regional y nacional de las localidades según subsector3, Elementos cualitativos de selección de localidadesLas ParejasFirmatCapítulo III: Complejidad, dinámica y delimitación espacial de las aglomeraciones productivas de la metalmecánica1, El grado de complejidad de las aglomeraciones de Las Parejas y Firmat1-1, Los niveles de desintegración vertical de funciones al interior de las empresas1-2, El comportamiento de las redes de subcontratación1-3, El comportamiento de los vínculos de proveeduría1-4, ¿Debilidad de las ventajas estáticas?i, La existencia de dificultades para el desarrollo de las ventajas estáticas de la APii, La existencia de una AP de baja densidad y escasa complejidad desde el punto de vista de las traded interdependencies1-5, Las acciones de cooperación y el sistema de gobernanza locala- Las redes institucionales y la interacción privada y público-privadai, La inactividad colectiva como resultado de la escasa interacciónii, Las acciones de cooperación entre actores empresariales y las acciones conjuntas entre actores empresariales e institucionalesb- Factores internos obstaculizadores de la cooperación y la gobernanzac- La gobernanza local desde la mirada de los actores productivos: ¿ausencia de la instancia municipal del Estado?¿Debilidad de las ventajas dinámicas?2, La dinámica (¿evolutiva?) del comportamiento de las aglomeraciones productivas2-1, ¿Evolución? de la densidad de la AP medida a través de la cantidad de empresas2-2, ¿Evolución? de la densidad de la AP en la dinámica de la red de proveeduría2-3, ¿Evolución? de la densidad de la AP en la dinámica de la red de subcontratación2-4, ¿Evolución? de la densidad de la AP en el volumen de clientes2-5, ¿Evolución? de las acciones de cooperación y de gobernanza local2-6 Los obstáculos externos a la evolución de la complejidad del entramado: la influencia del contexto macro nacional sobre las APsi, Escasa evolución hacia formas más complejas del entramado3, El alcance (delimitación geográfica) de las aglomeraciones productivas3-1 Los límites espaciales de las interacciones verticales y horizontales, comerciales y cooperativas4, ConclusionesCapítulo IV: Armonía o heterogeneidad interna de las aglomeraciones productivas: explorando la morfología de los entramados de la metalmecánicaIntroducción1- La detección de heterogeneidades en las traded y untraded interdependencies de los actores productivos2- Consecuencias de la heterogeneidad al interior de las aglomeraciones productivas2,a, Diferentes configuraciones internas de la AP2,b, Tamaños y formas heterogéneos de distribución de beneficios colectivamente construidosCapítulo V: Las vinculaciones entre el sistema productivo local y los componentes del entorno Socio-Económico Demográfico local1, Variables socioeconómicas1-1, Nivel de empleo/desempleo1-2, Necesidades Básicas Insatisfechas: pobreza estructural2, Variables sociales con impacto económico2-1, Cobertura social2-2, Nivel de educación3, Variables sociodemográficas3-1, Saldos migratorios4, Las respuesta a los (des)vínculos entre el sistema productivo local y los componentes del entorno socioeconómico-demográficoCapítulo VI: Las aglomeraciones productivas y sus vínculos con las Cadenas de Valor Locales, Nacionales y Globales1, Aglomerados que producen casi exclusivamente para el mercado interno2, Exportaciones incipientes a mercados periféricos3, Debilidades internas de las aglomeraciones productivas para la inserción en las Cadenas de Valor debidas a su composición como CESE4, Escasa autonomía de la AP para la producción completa de la maquinaria agrícolaDiseñoProducciónComercializaciónPostventaPARTE VRe-imaginando el desarrollo fundado en clustersRevisión del análisis metodológico y empírico y construcción de lineamientos de intervención institucional en el marco de una estrategia de desarrollo regional integral e integradoraCapítulo I: La identificación de aglomeraciones productivas: de la individualización arbitraria a la selección nacionalmente integradaCapítulo II: La contextualización de las aglomeraciones productivas: articulación macro-meso y la presencia del estado-nación1, Mirando hacia afuera: redes de flujos y enlaces extra-locales en el análisis de la constitución y performance de las aglomeraciones productivas desde una perspectiva alternativa2, La incorporación de las dimensiones macro desde una perspectiva diferenciadora respecto del análisis de las Cadenas de Valor y de la competitividad sistémica3, Espacios nacionales y Estado-nación bajo la multiescalaridad interpenetrada: insumos fundamentales en el análisis de clusters y la formulación de estrategias de desarrolloi, La incorporación de los espacios nacionales y el Estado-nación desde una perspectiva generalii, La incorporación de los espacios nacionales y el Estado-nación en el análisis de clusters desde la perspectiva de los países en desarrollo y América latinaLa necesidad de identificar las debilidades y las trayectorias diferenciadas entre aglomeraciones de países centrales y periféricosLa necesidad de formular estrategias de desarrollo superadoras de las debilidades de las aglomeraciones productivas y enfoques analíticos del mainstreamCapítulo III: El examen interno de las aglomeraciones productivasa, Contribuciones emergentes del examen de las traded y untraded: calidades constitutivas, performance, fortalezas y debilidades de las aglomeraciones productivasi, Contribución desde las pautas metodológicas al nivel de las traded y untradedii, Contribución desde los resultados obtenidos a nivel de las traded y untradedb, Contribuciones emergentes del examen de las heterogeneidades internas de las APsi, La contribución desde las pautas metodológicas vinculadas al examen de las heterogeneidades internasii, La contribución de los resultados obtenidos mediante el examen de las heterogeneidadesc, Contribuciones emergentes desde el examen de los vínculos entre las APs y las dinámicas socioeconómico-demográficas a nivel locali, La contribución de las pautas metodológicas relativas al examen de los vínculos entre las APs y las dinámicas SEDii, La contribución desde los resultados obtenidos a partir del examen de los vínculos entre las APs y las dinámicas SEDBreves conclusiones de las estrategias y la implicación institucional a partir del examen interno de las APsCapítulo IV: El examen re-contextualizador de las aglomeraciones productivasa, Contribuciones emergentes desde el examen de la dinámica contextual vinculada a los impactos de los cambios en el SSP sobre el interior de las APsi, La contribución de las pautas metodológicasii, La contribución desde los resultados obtenidos con el análisis de los cambios en el SSPb, Contribuciones emergentes desde el examen de la dinámica contextual relacionada con los cambios en el SSP y los (des)vínculos de las aglomeraciones con los SSED locales i, La contribución de las pautas metodológicasii, La contribución desde los resultados obtenidos mediante el análisis de los vínculos entre el SSP y el SSEDDefiniendo los contenidos de la estrategia y la implicación institucional derivada del análisis re-contextualizador de las APsCapítulo V: Conclusiones y aspectos propositivosANEXOAnálisis de las Aglomeraciones Productivas del subsector del mueble de maderaCapítulo I: Abordaje empírico de las Aglomeraciones Productivas del mueble de madera1, Fundamentos de la selección cuali-cuantitativa de las localidades del mueble de madera con formato de cluster para el estudio de caso en la provincia de Santa Fe, Argentina2, Elementos cuantitativos de selección de localidadesi, Aglomeración productiva y especializaciónii, Representatividad regional y nacional de las localidades según subsector32, Elementos cualitativos de selección de las localidadesa, Esperanzab, Cañada de GómezCapítulo II: Complejidad, dinámica y delimitación espacial de las aglomeraciones productivas del mueble de madera1, El grado de complejidad de las aglomeraciones productivas de Cañada de Gómez y Esperanza1,1, Los niveles de desintegración vertical de funciones al interior de las empresas1,2, El comportamiento de las redes de subcontratación1,3, El comportamiento de los vínculos de proveeduría1,4, ¿Debilidades de las ventajas estáticas?1,5, Las acciones de cooperación y la gobernanza locala, Las redes institucionales y la interacción privada y público-privadai, Las acciones conjuntas de los entramados productivos del sector muebleroii, Las acciones de cooperación entre actores empresariales y las acciones conjuntas entre actores empresariales e institucionalesb, Factores internos obstaculizadores de la cooperación y la gobernanzac, La gobernanza local desde la mirada de los actores productivos: ¿ausencia de la instancia municipal del Estado?d, La participación de los actores empresariales en las instituciones locales de apoyo al sector productivo ¿profundización de los obstáculos?1,6 ¿Debilidad de las ventajas dinámicas?2, La dinámica (¿evolutiva?) del comportamiento de las aglomeraciones productivas2,1, ¿Evolución? de la densidad de la AP medida a través de la cantidad de empresas2,2, ¿Evolución? de la densidad de la AP desde la dinámica de la red de proveeduría2,3, ¿Evolución? de la densidad de la AP en la dinámica de la red de subcontratación2,4, ¿Evolución? de la densidad de la AP en el volumen de clientes2,5, ¿Evolución? de las acciones de cooperación y de gobernanza local2,6, Los obstáculos externos a la evolución de la complejidad del entramado: la influencia del contexto macro nacional sobre las APs3, El alcance (delimitación geográfica) de las aglomeraciones productivas4, ConclusionesCapítulo III: Armonía o heterogeneidad interna de las aglomeraciones productivas: explorando la morfología de los entramados del mueble de madera1, La detección de heterogeneidades en las traded y untraded interdependencies de los actores productivosCapítulo IV: Las vinculaciones entre el sistema productivo local y los componentes del entorno Socio-Económico Demográfico local1, Variables socioeconómicas1,1,Nivel de empleo/desempleo1,2,Necesidades Básicas Insatisfechas: pobreza estructural2, Variables sociales con impacto económico2,1,Cobertura social2,2,Nivel de educación3, Variables socio-demográficas3,1,Saldos migratoriosCapítulo V: Las aglomeraciones productivas y sus vínculos con las Cadenas de Valor Locales, Nacionales y Globales1, Los vínculos externos de las aglomeraciones productivas2, Destino de las ventas: ubicación de los clientes3, Debilidades internas de las aglomeraciones productivas para insertarse en las cadenas de valor4, Las funciones productivas de las APs en términos de la cadena de valorDiseño y ProducciónComercialización y Postventa