Sobre los autoresPresentación, por María Jimena SoléPARTE I, Controversias filosóficas1, Spinoza en debate con los filósofos de su épocaEl principio de razón suficiente: Spinoza, entre Descartes y Leibniz, por Leiser MadanesOmnipotecia(s): Spinoza contra Descartes, otra vez, por Fernando ManceboLeibniz y el debate Spinoza-Tschirnhaus sobre la derivación de los cuerpos, por Rodolfo FazioSpinoza y Hobbes sobre la teoría del Estado, por Antonieta García Ruzo2, El spinozismo en la Ilustración y el Idealismo alemánSpinoza, Bayle y la filosofía clandestina, por Fernando BahrSpinoza o la Ilustración en debate, por María Jimena SoléSobre la figura Spinoza en el Opus Postumum de Kant, por Natalia LerussiInfluencias spinozistas en la noción de absoluto del joven Schelling, por Mario Martín Gómez PedridoSpinoza en Fichte: derecho originario, ley jurídica y libertad, por Mariano GaudioHegel y Spinoza sobre el Estado democrático, por Andrés Fortunato3, Spinoza y los debates políticos contemporáneosIdeología e imaginación en Althusser y Spinoza,por Lucía GerszenzonFilosofía, escritura y comunidad política: como leer el Spinoza de Leo Strauss, por Guillermo SibiliaLas grietas en el muro: el Spinoza de Schmitt, por Jerónimo RillaAcerca de la posibilidad de una beatitud política, Spinoza leído por Deleuze, por Julián FerreyraPARTE II, Debates epistolaresDichos y entredichos en las cartas de Oldenburg y Spinoza, por Laura MartínJelles y Spinoza acerca de la religión, por Claudia AguilarBurgh y Spinoza, Una disputa en torno a la Iglesia Romana, por Valeria Giselle Rizzo RodríguezBoxel y Spinoza, acerca de la autoridad de los relatos en la construcción de una ontología espectral, por Pablo MaxitSpinoza y Balling, acerca de la posibilidad de un presagio, por Natalia SabaterEl mal en Spinoza, Correspondencia con Blyenbergh, por Mariano CozziAPÉNDICERealismo y don: Spinoza y la militancia política, por Diego TatiánBibliografía citada